La Javeriana Cali y JWL resignifican la educación y la transformación de los territorios
Creado por: Jhonatan Blanco Martínez, Responsabilidad Social Universitaria y A + S
La Pontificia Universidad Javeriana Cali, en alianza con Jesuit Worldwide Learning, celebró una nueva experiencia significativa de su misión educativa: la graduación del Diplomado en Ecoturismo Comunitario en Pasto, Dícaro y Santo Domingo, Ecuador. Un proceso formativo que unió a campesinos, comunidades indígenas y personas con capacidad reducida auditiva y de habla, en torno a la educación como motor de cambio y dignidad humana.
Este diplomado, desarrollado en alianza con Jesuit Worldwide Learning (JWL), reafirma el compromiso de la universidad con su Responsabilidad Social Universitaria, expandiendo su presencia a territorios donde el acceso a la educación superior ha sido históricamente limitado.
Pasto: la semilla de un sueño colectivo germina con campesinos en el sur de Colombia
La primera ceremonia tuvo lugar en Pasto, Nariño, en el Colegio San Francisco Javier, un espacio cargado de simbolismo jesuita. Allí, campesinos provenientes de diversas zonas rurales de Nariño y el norte del Cauca recibieron sus diplomas con el brillo en los ojos de quien ve materializado un sueño largamente esperado.
Entre abrazos, risas y mucha expectativa, los graduados compartieron historias de superación, trabajo colectivo y amor por la tierra. Para muchos, fue la primera vez que vestían una toga y recibían un reconocimiento académico de una universidad. Ulber Castillo, líder campesino de Mercaderes, Cauca, agradeció profundamente a la Universidad por haber llegado al territorio.
El acto contó con la presencia del Equipo Forja y el Padre Rector Vicente Durán Casas, S.J., quien destacó el sentido profundo de esta experiencia: “Hoy celebramos algo más que una graduación. Celebramos el fruto de un camino compartido, donde la educación se convierte en puente, en esperanza, en una manera de decirle al mundo que los saberes campesinos y comunitarios también transforman realidades”.
Desde la Amazonía ecuatoriana: educación que se pronuncia en muchos lenguajes
Una semana después, la celebración cruzó fronteras y se internó en la espesura verde de la Amazonía ecuatoriana, en la comunidad Waorani de Dícaro. Allí, se desarrolló la segunda ceremonia de graduación, protagonizada por líderes y lideresas indígenas que durante meses aprendieron a diseñar proyectos de ecoturismo sostenible, respetuosos de su territorio y su cultura.
La diversidad fue la protagonista junto a las comunidades Waorani, sin embargo, también se graduaron participantes sordos-sígnales de Santo Domingo, quienes con un admirable esfuerzo y apoyo de intérpretes culminaron el diplomado, demostrando que la educación verdaderamente inclusiva no conoce límites.
Para este evento solemne participó el director de la Oficina FORJA, Víctor Martínez Ruiz, quien acompañó este acto simbólico de hermandad educativa, que en su regreso expresó: “Es inimaginable el alcance que estos diplomados tienen, porque más allá de conseguir un título, para estas comunidades ha sido una oportunidad de transformación y de esperanza”
Más que un diplomado: un puente de humanidad y justicia social
El Diplomado en Ecoturismo Comunitario no solo formó en herramientas técnicas para el turismo sostenible sno que también fue un espacio de encuentro entre saberes locales, espiritualidad ignaciana y responsabilidad ambiental.
Este logro refleja el espíritu de las Preferencias Apostólicas Universales (PAU), en especial aquella que invita a “caminar junto a los pobres, los descartados del mundo y los vulnerados en su dignidad”. Así, la Javeriana Cali continúa haciendo vida su compromiso de ser una universidad que ejerce su responsabilidad social a través de la educación, que aprende con y desde los territorios. La historia de estos nuevos graduados es la historia de una universidad que cree en el poder del encuentro humano, del aprendizaje compartido y del servicio como forma de transformar la realidad.
El impacto de este modelo educativo se expande cada vez más. Actualmente, la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en alianza con JWL, acompaña comunidades en regiones como la Costa Caribe colombiana, la Sierra ecuatoriana y Ayacucho (Perú), construyendo una red latinoamericana de aprendizaje solidario y comunitario.
Son campesinos, indígenas, hombres y mujeres que desde sus territorios; hoy se reconocen como agentes de cambio, protectores de la casa común y embajadores de la educación con sentido. Porque en cada diploma, en cada sonrisa y en cada paso dado, la Javeriana Cali reafirma que la educación ignaciana es un acto de justicia y esperanza.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La Pontificia Universidad Javeriana Cali, en alianza con Jesuit Worldwide Learning, celebró una nueva experiencia significativa de su misión...
Doce estudiantes del programa de Administración en Salud de la Universidad UNITEC de Honduras, junto con el director del posgrado, visitaron el campus de la Pontificia...
Durante la conferencia ‘Impacto económico de la Reforma Laboral en Colombia, el abogado laboralista Carlos Andrés Quiñonez ofreció un análisis exhaustivo de los...
Con la entrega del documento maestro que orientará la formación de futuros maestros con raíces en su territorio, el Ministerio de Educación Nacional, la Javeriana Cali y...
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Javeriana Cali realizó un encuentro de reconocimiento a los profesores clínicos adjuntos, profesionales que desde sus campos...
El Semillero de Investigación Pensamiento y Praxis (PyP), adscrito al Departamento de Gestión de las Organizaciones, alcanzó un nuevo logro académico al obtener el...